Sobre como la información de pago restringe el derecho de acceso universal a la información

Para nadie es un secreto que el capitalismo cognitivo ha empujado al segundo plano al capitalismo industrial como el sistema económico que puede traer consigo un mundo donde el trabajo asalariado y el régimen laboral de explotación dejen de ser la norma.

Esta bifurcación del capitalismo ha nacido del poder que la información ha adquirido en los últimos años en nuestra economía, siempre ha tenido, eso es cierto, pero hoy día no hace más que escalar su valor. Y es que cada vez más personas se dan cuenta que la información se puede capitalizar de muchas formas. Imagina que has dedicado un tiempo al estudio de la meteorología y tienes las herramientas adecuadas en tu estación de trabajo para prever cambios en el clima con un índice de precisión aceptable, te das cuenta que una tormenta caerá sobre el golfo de México, a unos 70 km de la costa de Tabasco en algún punto en los próximos días, donde curiosamente se localiza un gran yacimiento de petróleo, la lluvia será de tal intensidad que impedirá los trabajos de recolección y el proceso de industrialización del hidrocarburo. Por consecuencia, la extracción del crudo cesará temporalmente durante la tormenta, las reservas mundiales del crudo reportarán una caída y el precio del mismo en los mercados financieros seguirá una tendencia bajista hasta que pase la tormenta y el proceso de producción se reanude. Así es, visto de esta forma, si puedes predecir el clima también puedes predecir el precio del petróleo, pero no es una relación tan obvia, no es la clase de información que está al alcance de todos. Podemos observar como estos datos tienen la cualidad de colocar en una posición de poder al que los posee, eso es precisamente una de las cualidades más significativas del capitalismo cognitivo, que nos arroja pistas, mismas que pueden ser usadas para sacar provecho del capitalismo mismo, razón por la que la información se ha convertido en un verdadero campo de batalla.

information.png

En 2011 el Wall Street Journal se transformó en el primer diario en bloquear su contenido a los no suscriptores usando un paywall, es decir, un sistema que restringe el acceso a usuarios que no cuentan con una suscripción pagada, con el objetivo de aumentar las ganancias, las cuales han disminuido debido al decremento en las ediciones impresas y las ganancias por publicidad.

s.png

Esta práctica es completamente legal, sin embargo, también es una vulneración al derecho a la información de los ciudadanos, según el artista italiano Paolo Cirio -quien alega que la información debe ser gratuita y que el conocimiento no se puede ocultar detrás de una suscripción- y en respuesta, hackeó los sistemas de pago de algunos diarios financieros para reproducir el contenido y compartirlo con una audiencia global. Hasta hoy, ha pirateado para después publicar en su sitio web The Daily Paywall unos 60 mil artículos del Wall Street Journal, del Financial Times y del The Economist, también existe una versión impresa que se distribuye cada dos semanas de forma gratuita en maquinas expendedoras de periódicos en Nueva York.

 

“Pagué una suscripción a los diarios financieros más importantes, luego codifiqué un programa que automáticamente entra a las plataformas web de estos periódicos, cientos de veces al día. A través de los canales RSS que ellos proveen, el programa tiene acceso directo a cualquier contenido publicado, que es copiado a la base de datos de DailyPaywall.com.
Lo he estado haciendo por 12 meses, mi programa ha funcionado miles de veces al mes en un proceso paralelo dentro de el servidor. Y aquí es donde viene el hacking. Creo firmemente que la información debe ser gratuita y que el conocimiento debe ser accesible para todos. Para poder entrar automáticamente a través del programa tuve que hacker el sistema de autenticación y las sesiones de cookies. Lo más extraño es que todos usan una tecnología similar. Pero el WSJ incrementó su seguridad hace sólo un mes, por lo que he tenido que ir más profundo para poder hackearlos”.

Convencido de que muchos usuarios están de acuerdo con su iniciativa, Cirio ha creado un sitema de crowdfunding para todo aquél que quiera aportar dinero al proyecto. La idea es crear un modelo económico circular en el que el beneficio generado a partir de los contenidos pirateados se invierta en informar a la población, pero también en recompensar a periodistas y lectores. Éstos últimos ganan un dólar si responden correctamente a un cuestionario que hace referencia a un articulo que acaban de leer . Y los periodistas que lo reclamen, obtienen el dinero que los donantes decidan ceder al autor del artículo. «The Daily Paywall es un sistema de crowdfunding, el dinero es suministrado por las almas caritativas que quieren pagarle a alguien para leer, más otros ingresos por intercambio de publicidad o de arte», dice el artista. Porque para él, el problema es el modelo de negocio en donde la industria controla el acceso a la información de la población estableciendo precios sólo al alcance de una minoría.

Lo que pretende Cirio, es presentar un modelo constructivo y un enfoque alternativo para distribuir la información, la educación, los ingresos y el trabajo con un nuevo propósito no relacionado exclusivamente con la economía, sino con el desarrollo humano y la organización de nuestras sociedades. En este sentido, el artista realiza una labor como la que realizo Aaron Swartz, cuyo activismo fue dirigido contra las revistas académicas , pirateando el conocimiento científico para liberarlo. Por su parte Cirio intenta liberar el periodismo financiero y asegura:

“Como activista del acceso libre, siempre estaré orgulloso de quebrar las barreras para acceder a la información y como artista siempre proveeré los medios para entender porque esto es tan importante. Creo firmemente que la información debe ser gratuita y que el conocimiento debe ser accesible para todos, especialmente si este material es sobre política y economía mundial».

DSC_0029.jpg
Paolo Cirio
Escribí este artículo mientras consultaba Poéticas Tecnoeconómicas, escrito por el Dr. Ivan Mejia R.
21017832_1901026023491394_1294226935_o

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑